Gremio de taxistas inconforme por el auge de las plataformas móviles de transporte público en Pasto
Por: Tania Rincón y Claudia Rosales
Actualmente se presenta una gran inconformidad por parte del gremio de taxistas, por el incremento del uso de las plataformas móviles de transporte público, frente a los medios de transporte legales en la ciudad de Pasto.

Plataforma Uber, desde la cuenta de un conductor. Foto: Tania Rincón - Claudia Rosales
Las plataformas móviles de transporte se hacen cada vez más visibles y toman más fuerza dentro de la ciudad. Ante esta situación, el descontento del gremio de taxistas se mostró con fuerza ante la comunidad, alzándose en paro a nivel nacional, el día 22 de febrero de 2023. Esperando una respuesta del gobierno ante las constantes solicitudes de un control prudente sobre las plataformas móviles como Uber o InDrive.
Un integrante del gremio, Luis Oviedo, afirma su disgusto y comenta que: “como dueño de taxi no estamos de acuerdo con las plataformas, porque uno paga como 3 seguros en el taxi, que es el contractual, el extracontractual y el seguro de vida, entonces legalmente uno está bien en el taxi … en un particular usted se sube a una carrera y no sabe lo que va a pasar en el trayecto a su casa”, comenta que esto es lo que ocasiona la diferencia de precios entre los dos medios y porqué es tan difícil reducir las tarifas que maneja el taxi.
Desde la Secretaría de Tránsito, se informa que el gremio sigue en constante búsqueda de una reunión o concertación con la Alcaldía de la ciudad de Pasto, esperando que se les ofrezca una solución.
El agente de tránsito Alejandro Lopez, asegura que la entidad de tránsito de la ciudad, brinda su completo apoyo a los medios de transporte legales: “como tránsito nosotros estamos mirando el derecho a la igualdad. Hay taxistas que trabajan y pagan sus pólizas diferentes al seguro y entonces exigen lo mismo (a los otros medios), que los vinculen o que paguen una póliza extra”. Sin embargo, dan a conocer que no pueden intervenir directamente sobre las plataformas de transporte fuera de adjudicar una multa al conductor del medio.
Al igual que el señor Luis Oviedo, el agente de tránsito hace énfasis en el riesgo al que se pueden exponer los usuarios de las plataformas móviles, por buscar un transporte más económico. "Porque si tú tomas un servicio de InDrive o de Uber, puede pasar algún accidente pero este no te va a cobijar a ti, dado que estos no pagan por un seguro de pasajeros”. Además, el agente de tránsito, asegura que la problemática es muy similar a la que se vive con los mototaxistas y que es una situación en la que es cada vez más difícil intervenir, porque a pesar de no ser un medio de transporte legal la comunidad lo ha legitimado.
Situación en la que está de acuerdo también el taxista Pablo Hidalgo: “es ilegal, por lo mismo lo prestan a menor costo, porque lo que es legal siempre va a ser costoso, por el pago de impuestos, la cuestión del comercio, la Dian… El que paga impuestos pues no puede, porque entonces pues qué gana, comprar pan pa’ vender pan, no es negocio”, explicando que no es posible reducir las tarifas porque el taxi dejaría de ser un trabajo rentable.

Zona de taxis - Plaza de Nariño. Foto: Tania Rincón - Claudia Rosales
De parte de la comunidad, hay una división sobre la elección de transporte, por un lado hay preferencia sobre Uber, por la buena atención que brinda, por sus precios y porque garantiza una supervisión constante del recorrido, no solo del pasajero sino también de un contacto asignado por el mismo cliente. Diana, como usuaria frecuente de Uber, asegura que su preferencia por este medio se debe precisamente a las razones ya mencionadas: “sería la seguridad, uno puede compartir la ruta de viaje con algún familiar, puedes mirar también cuántos viajes ha hecho el conductor, su nombre, la placa del carro, entonces todo eso hace que el viaje sea seguro. Y la economía, porque uno pre acuerda el valor de la carrera”. Por otro lado, están aquellos que eligen el taxi porque es un medio legal, que paga impuestos y brinda seguridad frente a los accidentes.
El gremio de taxistas y una parte de la comunidad mantiene su desacuerdo hacia los medios de transporte ilegales, sin embargo, muchos son conscientes de que a los conductores de taxi les hace falta una mejoría en la prestación de sus servicios. Por lo tanto, debería haber una intervención en el manejo de la atención al cliente. El taxista Pablo Hidalgo comenta que conoce algunas de las respuestas de sus compañeros: “que para allá no voy, que vale 8.000 - 10.000, tarifas que ni existen, entonces el cliente pues obviamente que se aburre ¿y qué busca? pues otras alternativas”, por otra parte afirma: “yo siempre le he dicho a los compañeros que eso depende de nosotros mismos, si nosotros ofrecemos un buen servicio, el cliente va a ser fiel siempre, pero si nosotros prestamos un mal servicio que culpa tienen las plataformas, nosotros somos los culpables”.
De esta manera, podemos ver que el gremio de taxista empieza a reconocer las falencias que presentan en la prestación del servicio y que lo prioritario es darle solución a todas las fallas que se están presentando.
La usuaria “María Ines” (nombre alterado a petición de la entrevistada) a pesar de preferir el servicio de taxi, también comparte este punto de vista y asegura que: “la situación que me lleva a veces a cambiar el servicio de taxi es que no hay los suficientes como para cuando uno los necesita, o que muchos de ellos pasan desocupados y no paran … brillan por su ausencia”. También comenta que sería muy conveniente un servicio de radiotaxi, que sea realmente funcional con una gran afluencia de conductores.
Según comenta el agente de tránsito Alejandro Lopez, se está a la espera de una concertación del gremio de taxistas con la alcaldía de la ciudad para decidir el paso a seguir con las plataformas móviles de transporte público. Así mismo, los taxistas se encuentran realizando reuniones para capacitar a los conductores con el fin de mejorar la calidad del servicio.