top of page

Hablemos de periodismo en las regiones

Este conversatorio se realiza por la conmemoración del día del Periodista con el fin de promover aportes, mediante la reflexión, a la realidad del ejercicio periodístico en las regiones.

El periodismo es la profesión más hermosa del mundo, de hombres y mujeres apasionados por un mundo y una sociedad mejor. Sin embargo, en las regiones se presentan factores comunes en la realidad que asumen los periodistas en el ejercicio de su labor. Problemas constantes y que se han vuelto repetitivos generación tras generación y que a partir del diálogo reflexivo y crítico se hacen más evidentes: la relación del periodista y las ventas o mercadeo, la compra de espacios y la necesidad de sostenimiento, la escasa y baja contratación de periodistas por parte de los medios y su vinculación por comisión de ventas. Son entre otras las situaciones a superar para el heroico compromiso de anunciar y denunciar, a través del periodismo, en la realidad de las regiones de Colombia.


Buscando soluciones los comunicadores han identificado en lo digital que la participación de los destinatarios, la flexibilización en una modernidad líquida, la cross y transmedia, la interactividad e inmersión del usuario, la valoración de la calidad de los contenidos, apoyos internacionales, la organización de eventos son, entre otras, estrategias que facilitan la búsqueda para fortalecer al periodismo independiente.


La verdad es que una democracia sin periodismo no tiene futuro. Por lo tanto, es un compromiso constante seguir buscando estrategias para que el periodismo en las regiones se fortalezca. Estos y otros temas tocaremos con nuestros invitados, en este evento organizado por el Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana. En esta oportunidad estarán destacados comunicadores de las esquinas de Colombia: Norte de Santander y Nariño. Y un amante de las comunicaciones de este sur pero que trabaja en Bogotá en el Canal Capital, ellos son:

Geovanny Mejía Cantor, líder de la Emisora de Paz de Radio Nacional de Colombia -Convención- Norte de Santander. Es Comunicador Social - Periodista, ha realizado un Diplomado Corresponsales de Guerra y entre sus logros se destacan:

-Ganador Premio "Orlando Sierra" al Coraje de un periodista 2014

-Realizador documental Sequía en el Catatumbo, ganador Premio India Catalina a Mejor Producción de TV comunitaria 2017

-Premio Jaguar de Oro a Mejor Periodista Industra Nacional de Telecomunicaciones

-Premio al trabajo periodístico Revista Semana 2020

-Premio de periodismo La Bagatela Mejor documental Memorias desde las fibras de fique 2018 -Grupo-

-catedrático Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

-Especialista en Informática Educativa

Otro de nuestros invitados es Paulo Paz, egresado del Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana, periodista que con su trayectoria ha ido ganando el reconocimiento en la región y el país. Su experiencia tanto en medios radiales como televisivos lo convierten en un referente importante del periodismo nariñense. Actualmente está vinculado con Caracol Radio y con CNC televisión. Realiza los programas de noticias regionales y es corresponsal nacional. Paz con su trayectoria aportará su visión del periodismo regional y compartirá aspectos importantes de su experiencia. Paulo Paz se destacó por su liderazgo y buen rendimiento académico en el Programa de Comunicación, que ahora se ven reflejados en el ejercicio de su labor para la región nariñense.


Y completa el grupo de invitados especiales Jorge Esteban Galeano Cuatindoy, es un trabajador social por convicción, profesor Normalista, un amante de los medios de comunicación desde que tiene uso de razón, a los seis años soñaba con transmitir partidos de fútbol y leer noticias en la radio, además de anunciar música y dar la hora. Hijo de padres humildes con raíces ecuatorianas y peruanas, que tuvieron asiento en los departamentos de Nariño y Putumayo. Actualmente adelanta estudios en sicología y es un amante de los temas de neurociencia y psicopedagogía, su proyecto de vida está encaminado a unir su voz y talento en conferencias y talleres que ayuden a los niños y jóvenes de los sectores vulnerables a potenciar su talento, comenzando a descubrir el mundo de las comunicaciones, tan de moda por el tema de las redes sociales. El año 2021 nuevamente asume la responsabilidad de continuar presentando Crónicas que ayuden a transformar la vida de muchos televidentes e internautas desde Canal Capital.


Vea el conversatorio:



209 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page