Inicia escuela de participación para mujeres artistas en Pasto
Actualizado: 8 may
Por: Claudia Rosales
Se dio inicio a la Escuela para la Participación+Paz+Arte+Cultura, que busca apoyar a mujeres jóvenes artistas y gestoras culturales en el fortalecimiento de la participación ciudadana y sus habilidades de gestión para el sector artístico en Pasto y sus alrededores.

Mujeres participando de un taller de la Escuela para la Participación+Paz+Arte+Cultura. Foto: Claudia Rosales
En el mes de marzo inició la primera Escuela para la Participación +Paz +Arte +Cultura en Pasto, una estrategia de Fundación Antropomorfa, la cual hace parte del macroproyecto Co Creando la Paz, financiado por la iniciativa de Promoción de la Juventud y el Género (del Fondo para la Conciliación de la Paz del Secretariado General de las Naciones Unidas), y está implementado por ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en alianza con la Defensoría del Pueblo y el Extituto de Política Abierta.
La estrategia convoca a mujeres jóvenes artistas, nariñenses interesadas en fortalecer sus procesos de participación e incidencia política, para formarse en seis encuentros alrededor de temáticas relacionadas al sistema de participación cultural, enfoques diferenciales, producción de proyectos, escrituras creativas y muralismo. Además, estos encuentros promueven un espacio seguro para que las participantes reconozcan sus necesidades individuales y colectivas. Así, los talleres se establecen como un espacio gratuito y formativo que facilita el diálogo y el encuentro para las 65 mujeres participantes.
¿Cómo surge esta estrategia?
Sara Viveros, coordinadora a nivel regional del Extituto de Política Abierta (entidad sin ánimo de lucro enfocada en liderazgos, procesos colectivos, herramientas y tecnologías de innovación política), explica que Co creando la Paz surge de la búsqueda de visibilizar voces territoriales de mujeres jóvenes, comunidades étnicas y población LGBTIQ+, que tomaron fuerza en el estallido social del año 2021, específicamente en Nariño y Cauca.
Según afirma Sara Viveros, el proyecto consiste en: “fortalecer la participación, el liderazgo y la gestión de las iniciativas innovadoras”, propuestas por mujeres jóvenes diversas y sus organizaciones en espacios cívicos de construcción de paz.
En el marco de esa construcción participativa para la paz local, las organizaciones proponen realizar varias convocatorias integradas al macro proyecto, como lo fue el Fondo Concursable de Innovación para la Paz que apoyó técnica y financieramente a las diferentes iniciativas. Respecto a este fondo, la coordinadora comenta: “se convocó organizaciones y colectivos de mujeres para concursar en el fondo (dinero), y apoyarlas desarrollando una metodología para el diseño y con el acompañamiento a la implementación participativa de las iniciativas ganadoras.” Entre ellas está Antropomorfa, con la Escuela para la Participación +Paz +Arte +Cultura, demostrando que la alianza entre proyectos permite la eliminación de barreras, para alcanzar una participación ciudadana artística más inclusiva y efectiva.

Integrantes de la escuela de participación. Foto: Claudia Rosales
Sobre Antropomorfa
Nataly Cáceres, coordinadora de proyectos de Fundación Antropomorfa, comenta que, en relación a esa alianza, la participación se convierte en un eje primordial y un punto de encuentro, pues Antropomorfa es una fundación que desde el 2015, interviene en procesos juveniles de participación: “nosotras venimos trabajando en los espacios de participación ciudadana que son consejos de cultura, de mujeres, mesas y movimientos independientes artísticos (…) y en el estallido social hubo mucha participación y organizaciones como ONU Mujeres empezaron a sistematizar lo que la gente decía, y una de las poblaciones donde más estuvo activa la gente fueron las mujeres jóvenes.” La fundación prioriza proyectos transversalizados por el arte, el enfoque de género y la participación juvenil, siendo esta la identidad particular de la escuela.
Frente a esos procesos juveniles de participación, desde la Escuela para la Participación +Paz +Arte +Cultura, se posibilita la inclusión de artistas emergentes y se avanza en acciones conjuntas con universidades, evitando requerimientos que sean una posible barrera para la participación y la educación. Desde la fundación, se apoya la participación de mujeres desde el sector cultural, planteando proyectos por lo menos con un 90% de presencia de mujeres: entre facilitadoras, talleristas, creadoras, al igual que las integrantes de base de la organización; con esto la fundación propone un trabajo conjunto para cerrar brechas de género y con miras a la construcción de la paz, como lo afirma Sara Viveros: “prevalece el arte y la cultura como forma de hacer los derechos en espacios cívicos”.
La Fundación Antropomorfa, entiende las necesidades de las mujeres jóvenes artistas y pone a su disposición espacios para compartir herramientas, retos, aprendizajes y saberes individuales que posteriormente permitirán participar, crear y transformar; así lo expresa Estefanía Calderón, artista pastusa del gremio hip hop (Flor del Fango Rap), productora del festival Venus Fest y asistente a los encuentros de la escuela. “Siento que es una necesidad para informarnos en todos estos aspectos relacionados al sector cultural (…) creo que necesitamos entender qué es la cultura, cómo nos movilizamos las mujeres desde las artes dentro del sector cultural, conocer qué espacios y qué escenarios tenemos”, menciona Estefanía, y espera que el proceso aporte a la construcción de las mujeres artistas desde el reconocimiento.
La artista también identifica varias problemáticas a las que se enfrenta el sector cultural en la región. “Las mujeres artistas están dentro del sector cultural pero no se les da el lugar que se merece; en cuanto al tema de creación, hay mujeres que maternan o hacen ejercicios de cuidado, entonces no pueden distribuir su tiempo de igual manera que otras personas”, manifiesta que son problemáticas que requieren ser abordadas actualmente con espacios como la Escuela para la Participación +Paz +Arte +Cultura, para fortalecer la formación y la circulación de mujeres artistas, “el arte ha sido una forma de hacer catarsis y de romper con barreras que nos ha impuesto la sociedad. Es un medio bien importante para generar transformaciones reales”, concluye Estefanía.

Facilitadores del segundo encuentro de la Escuela : Gloria Garzón y Mario Mora. Foto: Claudia Rosales
Gloria Garzón, Historiadora con experiencia en temáticas culturales y de comunicación y co-facilitadora de un encuentro de la escuela, explica que: “estamos en un nuevo momento y está siendo interesante, más ahora que aparecen las mujeres jóvenes que se están revisando, que están proponiendo. Yo lo veo como un pico alto”, reconociendo que la participación de las mujeres artistas en la región, ha aumentado con respecto a años anteriores y que la escuela de participación y las demás estrategias de Co creando la Paz, están haciendo parte de esa transición al nuevo momento.
La Escuela para la Participación +Paz +Arte +Cultura, estará realizándose hasta el mes de abril y certificará a todas las mujeres asistentes. Por su parte, la Fundación Antropomorfa espera realizar una segunda versión de esta estrategia, para continuar con el fortalecimiento de la participación ciudadana, artística y cultural en las mujeres jóvenes de la ciudad.