Intercambio de saberes: Herramienta para apoyar los proyectos de investigación social
Por: Angela Muriel Moran
Video: Juan F. Izquierdo
La Universidad Mariana en alianza con la Universidad de Nariño, realizaron dos cursos cortos denominados: Herramientas para la escritura académica en la investigación social, y Técnicas de investigación cualitativa, dirigida a los estudiantes de los programas de Comunicación social y Licenciatura en Ciencias Sociales, respectivamente. Los encuentros se llevaron a cabo entre los días 10 de febrero y 3 de marzo en las instalaciones de ambas universidades.
Estudiantes de décimo semestre de la Universidad de Nariño, pertenecientes al programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, asistieron a la Universidad Mariana, para recibir el curso – taller de Escritura académica, impartido en tres módulos, que se organizaron de la siguiente manera:
Módulo 1: Reflexiones sobre la escritura académica: difusión y divulgación científica. Impartido por el profesor John Jairo Rodríguez.
Módulo 2: A cargo del profesor Héctor Rosero, el tema a tratar fue búsqueda y sistematización de información especializada empleando bases de datos científicas y construcción de textos académicos.
Módulo 3: Normas de presentación y citación APA séptima edición. Dictado por el profesor Diego Quintero.
Según menciona la profesora Jazmín Pantoja, Coordinadora de Visibilidad Institucional: “El curso buscó que los estudiantes contaran con las herramientas adecuadas para que se les facilite el proceso de escritura, como proceso necesario para sus proyectos de investigación social”.
Por otro lado, en la Universidad de Nariño, estudiantes de la Universidad Mariana, entre, quinto y octavo semestre del Programa de Comunicación Social, participaron en el Curso – taller de Investigación cualitativa, en el que los profesores Carmen Eugenia Carvajal, Alejandra Gómez Guerra y Jorge Leonardo Narváez, impartieron tres módulos relacionados con los siguientes contenidos: entrevistas, grupo focal y cartografía social u observación participante, con el fin de fortalecer los conocimientos básicos sobre el tema, además de aprender herramientas y pautas para mejorar los procesos de investigación.
El intercambio de conocimientos entre universidad pública y privada cumplió satisfactoriamente con las expectativas que tenían los estudiantes. Al respecto, Gloria Mancha, estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales, considera que “Se vio la preparación de los docentes, su enriquecimiento y la aclaración de dudas que hicieron en el proceso formativo”.
La Universidad Mariana, aspira a continuar con este tipo de alianzas entre universidades, tanto públicas como privadas, con el objetivo de que sus estudiantes, al igual que los de otras instituciones puedan mejorar sus habilidades y ampliar sus conocimientos.