top of page

¡Profe, nos ganamos el premio nacional de periodismo!



- "¡Profe, nos ganamos el premio nacional de periodismo!.."


Me dijo, con gran emoción, Carolina Narváez, estudiante de Comunicación Social, de la Universidad Mariana, después de que una representante del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar le diera a conocer la gran noticia, de ser los ganadores del premio en la categoría de multimedia, que por primera vez, esta prestigiosa organización la convocó para los esfuerzos realizados en la academia como estímulos al periodismo universitario.


Pero ¿Qué implicó el trabajo desde lo pedagógico y desde el trabajo con los estudiantes?


Transcurría el segundo semestre del 2020, en desarrollo se encontraba lo que en el Programa de Comunicación Social se llama el Proyecto Integrador, estrategia que, pedagógica y procedimentalmente, facilita el desarrollo de trabajos periodísticos contextualizados y de impacto. En ella confluyen cursos afines para, como su nombre lo indica, integrar los conocimientos, los procedimientos, las metodologías y las estrategias. En esta ocasión los cursos que se unieron a la iniciativa del proyecto integrador fueron: Producción Audiovisual, orientado por el profesor Cristian Moreno; Diseño, orientando por el profesor Esteban Delgado y Taller de producción multimedial, orientado por el profesor Felipe Andrés Criollo.


La estrategia pedagógica que facilita la integración de los cursos es el aprendizaje basado en proyectos, ABP, donde cada curso aporta para su desarrollo en cuanto a: definición de objetivos, roles y responsabilidades, conocimientos, desarrollo de habilidades y técnicas necesarias para la producción de contenidos. Basados en los principios de aprender haciendo, la definición temática y problémica conduce a un análisis, interpretación y crítica del entorno evidenciados en los resultados.


A lo anterior, también se agrega el aporte de cada curso para definir los aspectos temáticos, procedimentales, de acompañamiento y evaluativos. De tal manera, que los estudiantes desarrollen un trabajo donde identifican una situación problemática, planean y definen actividades, organizan cada etapa del proyecto para investigar los conceptos y los procesos para desarrollarlo, sin perder de vista cada criterio de evaluación establecido para alcanzar las competencias de los cursos señalados, convirtiéndose en un reto para los estudiantes, dado que su valoración académica tiene repercusión en tres cursos del semestre.


De esta manera, se integran los conocimientos, sentidos, habilidades y técnicas del diseño, de la producción audiovisual y la producción multimedia para posibilitar la creación de contenidos que transcienden el aula.


Desde el punto de vista de la producción, y en medio de la limitación del uso de equipos del laboratorio de medios del Programa de Comunicación Social por el motivo de la pandemia, el trabajo se realizó con el uso de celulares. De tal manera, que con el cuidado necesario para el manejo del diseño, planos, fotografía, lenguaje audiovisual y sonoro, la composición, y una buena estrategia de planificación de la historia; queda demostrado que con pocos recursos tecnológicos se pueden realizar excelentes producciones. Anotando que es importante la claridad en la selección del tema, el estudio, el esfuerzo, la dedicación, la organización y la disciplina de los autores.


La producción multimedia que integró el trabajo audiovisual, fotográfico, de diseño y de las diferentes piezas construidas, se sirvió de una planificación que, además de lo mencionado anteriormente, contó con una arquitectura de información que facilitó observar el universo narrativo total y el lugar que ocupa cada una de las micro narrativas para que el trabajo tenga unidad temática y su coherencia redunde en una mayor sensibilización e inmersión del usuario sobre el tema propuesto.


El trabajo ganador es una construcción multimedia, que desarrolla micro historias acerca de los niños escolares de la zona rural del municipio de San Lorenzo, al norte del departamento de Nariño. Contiene un documental, narrativa en comic y una estrategia de navegación interactiva e inmersiva para que el usuario sea partícipe de las decisiones que plantea cada historia, de tal manera, que al final encuentre la narrativa del niño o la niña que tomó las mismas decisiones y pueda sensibilizarse tanto del contexto como de la vivencia de los niños en su formación en medio de la pandemia. El trabajo permite conocer cómo viven este tiempo los niños, qué decisiones les ha correspondido tomar, cómo están enfrentando este reto difícil de educarse donde la conectividad y/o los recursos tecnológicos son escasos o nulos.


Los estudiantes realizadores son: Mauricio Narváez, Carolina Narváez, Juliana Montoya y Nicolas Armero.


Este es el momento de la entrega del premio:


Felicitaciones Mauricio, Carolina, Juliana y Nicolás por su merito alcanzado, se convierten en motivo de orgullo para sus familias y naturalmente de nosotros sus profesores, a la vez, que en un referente y una motivación fuerte para sus compañeros y pares del Programa de Comunicación Social, de la Universidad Mariana.


Ver la publicación ganadora - clic aquí


280 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page