1ER CONGRESO
LATINOAMERICANO DE
COMUNICACIÓN
1ER CONGRESO
LATINOAMERICANO DE
COMUNICACIÓN
Escrito por: Nataly Insuasti Sánchez – docente UMARIANA
En este especial podrás explorar por líneas temáticas de Comunicación, algunas de las reflexiones, proyectos y propuestas más relevantes del Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación al que asistieron pensadores, investigadores, docentes y estudiantes de ese campo de conocimiento de toda América Latina, de España y de estados de habla hispana en Estados Unidos, con el objetivo de pensar los desafíos de la Comunicación en Latinoamérica con relación al contexto socio cultural actual, al desarrollo de la digitalización, la globalización, las tensiones políticas, las tendencias en la formación, el ejercicio profesional y los escenarios post pandémicos con miras al 2030.
Quito, Ecuador. Octubre 2023
- Desde el Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana de Pasto asistieron los estudiantes de sexto semestre con la docente Mg. Nataly Insuasti Sánchez, quienes destacan las siguientes reflexiones del Congreso:
- Motivación a los comunicadores sociales a trabajar en la responsabilidad de la palabra que se amplifica y a promover la alfabetización digital.
- Invitación a la Academia, para que los programas y las facultades de Comunicación Social de América Latina (AL), actualicen los planes de estudio como respuesta a un diálogo latinoamericano que permita construir con las y los estudiantes nuevas narrativas que reivindiquen el sentido crítico de lo que decimos, lo que hacemos, el cómo pensamos y cómo narramos.
- Promover nuevas generaciones de Comunicadores Sociales con sentido humanista, solidario, diverso, decolonial, libre de patriarcado, con un pensamiento propio de AL, donde se prioricen los espacios comunitarios y de cocreación.
- Pensarse la Comunicación no solo como una herramienta mediática, sino como el escenario para dar discusiones colectivas urgentes que reemplacen el relato individual que domina actualmente en el mundo, porque la Comunicación es sin duda alguna una herramienta para la transformación social, que analice las estructuras políticas y económicas, y que promueva procesos de Comunicación Popular para recuperen la memoria histórica y la defensa de los DDHH.
COMUNICACIÓN
DIGITAL
Escrito por: Camilo Ríos y Yesenia Flórez – estudiantes
En este Congreso, se reflexionó sobre la importancia de fortalecer la alfabetización digital en la creación de contenidos y la lectura crítica de la realidad, además de reconocer el potencial que tienen los medios digitales para conectar personas y realidades, facilitando la transmisión instantánea de información en las redes sociales virtuales hasta la colaboración en entornos de trabajos remotos, ya que la comunicación digital rompe barreras geográficas, fomenta la eficiencia, permite la difusión rápida de ideas, la accesibilidad y el alcance global, que a través de la construcción de narrativas conscientes, impulsan la colaboración, el intercambio de conocimientos y la construcción de relaciones en un mundo cada vez más interconectado.
Aquí la Declaración de Quito 2023 con todas las conclusiones del congreso
COMUNICACIÓN
PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Escrito por: Nataly Insuasti Sánchez – docente UMARIANA
En la temática de “Prácticas Comunicacionales Contemporáneas”, se analizaron diferentes propuestas de comunicación popular, que buscan desde la solidaridad y el trabajo colectivo, generar procesos sostenibles para la transformación social donde prime la perspectiva comunitaria.
Uno de los proyectos donde se puede evidenciar la propuesta temática, es “Vistas de la Comunidad”, una investigación acción participativa (IAP) de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) que a través de talleres de alfabetización fotográfica a estudiantes de secundaria que viven en comunidades vulnerables, logran desarrollar habilidades de lectura crítica del territorio y escritura de representaciones visuales que se debaten para analizar sus realidades.
lavio Pinto Valle – docente UFOP
“Vistas de la Comunidad”, propone talleres de alfabetización fotográfica para estudiantes de escuelas ubicadas a las afueras de los municipios de Ouro Preto y Mariana de Brasil, porque:
- Las periferias están menos representadas que el centro y comúnmente están representadas desde el centro.
- Las imágenes fotográficas se incorporaron a diversos ámbitos de la vida social.
- La juventud es un período donde se construye la identidad personal en relación con el mundo en el que vive.
- La adopción de prácticas pedagógicas interdisciplinarias, la realización de actividades artísticas y culturales.
COMUNICACIÓN
ARTE Y CULTURA
Escrito por: Angela Muriel y Gabriela López – estudiantes
En esta línea temática se destacan las reflexiones de Claudia Villamayor, profesora, activista y Comunicadora Popular, quien participó con una conferencia magistral denominada: «La comunicación popular en América Latina. Desafíos y perspectivas desde un enfoque de género», quién centró su discurso en la importancia de las emisoras comunitarias como escenarios de resistencia para que la comunidad pueda tomar la palabra y darse la oportunidad de oír otras voces desde la perspectiva que define a la comunicación como un derecho.
De esta manera, las radios comunitarias y ciudadanas, como parte de la sociedad civil, tienen la misión de democratizar la comunicación y la cultura, para generar procesos de resistir, persistir, insistir e incidir.
«La Chirimía Resiste» es un documental que narra a la chirimía como un instrumento musical de expresión artística y de resistencia civil para dignificar a los pueblos del Cauca, que siempre ha acompañado a los movimientos de lucha y a las organizaciones sociales. El rodaje del documental se realizó en el marco del Paro Nacional de Colombia del 2021, planteando la música de la chirimía como un espacio de reflexión y construcción de memoria, capturando la esencia de la música en vivo en este tipo de contextos, donde fluye la conexión entre las personas que se movilizan para lograr un cambio social y político.
Investigación «La chirimía resiste: música y movilización social en el cine documental». Juan David Muñoz – Universidad del Valle
Así suena la chirimía
Él es Xavier Brito Alvarado, profesor de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Es partidario de la necesidad de ver algunas cosas del pasado para proyectarse en el presente y también hacía el futuro. En el Congreso presentó el ensayo “Virus y cine: sobre la narrativa del fin del mundo”, realizado en colaboración con Carlos Martínez Bonilla y Nelly Guamán Guadalima, en el que abordan diversas narrativas cinematográficas sobre los virus, las pandemias y las consecuencias sociopolíticas, derivadas de la amenaza viral.
El autor menciona que muchas de las producciones cinematográficas que existen acerca de esta temática, están encasilladas dentro del género de ficción, que en muchas ocasiones ha tergiversado los contextos tanto científicos como sociales. Sin embargo, en las últimas décadas este cine ha conjugado una serie de discursos políticos, económicos, sanitarios y mediáticos, acercándose a la esfera científica, creando una narrativa tecnocientífica y adquiriendo una función pedagógica para explicar estos acontecimientos.
Hay espacios que están siendo desplazados por una moda coyuntural de las tecnologías y por eso se enfoca en el cine de ficción. Para esto, Xavier plantea la ciencia ficción desde 2 puntos de vista:
Discurso político hegemónico: Las películas de ficción con este enfoque, nacen desde el contexto de la Guerra Fría, donde se personificaba a los comunistas como máquinas o incluso robots que amenazaban a los estadounidenses con convertirlos en máquinas. Aquí también se menciona al “Boom cinematográfico de los virus” que ocurrió previo a la pandemia, donde hubo películas que trazaron un recorrido sociohistórico sobre los peligros de las pandemias y los virus. Por ejemplo, la película Terminator (1984) qué hace una crítica a lo que estamos viviendo actualmente con la inteligencia artificial, y a cómo las máquinas llegar a ser autónomas.
Desde lo pedagógico: Para la mayoría de las personas son historias ficticias con un toque de irracionalidad, pero hay un sentido pedagógico detrás de todo esto porque las películas ya nos están alertando de los motivos, causas y posibles efectos de cualquier cosa que el ser humano debe enfrentar (virus, máquinas, asteroides, etc.). The Walking Dead es el ejemplo que tomó Brito para explicar su punto de vista. La película explica que los zombies son productos de un virus y muestra cómo este se desarrolla en las personas y las convierte en una especie que come humanos, y dan las pautas de cómo enfrentarse a ellos y sobrevivir. Otro ejemplo que incluyó en esta parte fue la película Armageddon en la cual el sentido pedagógico se muestra en la preparación para enfrentarse a un asteroide. Las películas siempre nos están preparando, no en un sentido tan alarmista pero sí en un sentido pedagógico que nos educa para poder sobrevivir a estas catástrofes.
EPISTEMOLOGÍA
DE LA COMUNICACIÓN DESDE EL SUR
Escrito por: David Alejandro Mejía – estudiante
COMUNICACIÓN
IMAGEN Y VISUALIDADES
Escrito por: María de los Ángeles Ordoñez – estudiante
La literatura, en su evolución a través del tiempo, se convierte en un organismo vivo que se adapta y se transforma desde distintos formatos y medios. «La Vorágine», de José Eustasio Rivera, una obra icónica publicada por primera vez en 1924, ha experimentado esta mutación multiformato a lo largo de sus 45 ediciones escritas, manteniendo su mensaje esencial que critica el genocidio de los grupos amazónicos y la brutalidad en la industria del caucho.
Aunque las adaptaciones varían en su presentación, desde la tipografía hasta las ilustraciones en las ediciones gráficas, el mensaje sigue resaltando la explotación y la denuncia social, preservando así la esencia original. Sin embargo, es crucial reconocer que cada formato nuevo puede influir en la percepción y comprensión de la obra.
Las ediciones gráficas, por ejemplo, aportan una dimensión visual que enriquece la experiencia del lector al ofrecer nuevas interpretaciones visuales. Aunque el mensaje central permanece inalterado, estas imágenes pueden resaltar aspectos específicos de la trama, generando una lectura más rica y compleja.
Por otro lado, las adaptaciones teatrales y cinematográficas, como el cortometraje «Vorágine 31», exploran la narrativa desde una perspectiva visual y escénica. La versión teatral, basada en la visión del autor, y las adaptaciones cinematográficas, permiten una exploración más detallada de la trama, enfocándose en elementos específicos que pueden amplificar la impactante denuncia social original.
La versión en radio y documental expande aún más el alcance de «La Vorágine». La transmisión a través de emisoras como Radio Nacional y Señal Memoria subraya la relevancia continua de la obra y su capacidad para llegar a audiencias masivas, llevando su mensaje de crítica social a diferentes rincones del mundo.
Sin embargo, entre todas las adaptaciones, la radiodifusión comunitaria emerge como un fenómeno poderoso en la transmisión del mensaje de «La Vorágine». A diferencia de los medios convencionales, la radio comunitaria prioriza la autenticidad y el diálogo con la comunidad local sobre la rentabilidad y la audiencia masiva. Enfocándose en las conversaciones y las voces locales, esta forma de radiodifusión construye lazos culturales y sociales, convirtiendo las voces de la comunidad en una parte integral de la comunicación.
La radio comunitaria, al ser un espacio de escucha activa y sin filtros, permite que las experiencias y preocupaciones locales se conviertan en sonidos tangibles, abriendo ventanas hacia la comprensión y el entendimiento mutuo. Los oídos, sin párpados, se convierten en puertas hacia una realidad sonora que refleja la vida y las narrativas de la comunidad.
Las múltiples adaptaciones de «La Vorágine» han mantenido su mensaje crítico a lo largo del tiempo, pero cada formato nuevo ha agregado capas adicionales de interpretación y comprensión. Sin embargo, es la radiodifusión comunitaria la que emerge como una poderosa herramienta para dar voz a las comunidades locales, convirtiéndose en un medio significativo para transmitir y perpetuar la esencia y la crítica social original de esta obra literaria.
PERIODISMO
MEDIOS Y DESINFORMACIÓN
Escrito por: Diego Alejandro Moreno – estudiante
En este eje temático se resalta la ponencia de Gina Morelo, Comunicadora Social y Periodista colombiana, quien destaca que las y los periodistas podrían adaptar su labor a las nuevas tecnologías que emergen en la actualidad, sin distanciarse de los medios tradicionales, priorizando lo más importante: ejercer la profesión con responsabilidad en el marco de los códigos éticos que impidan la circulación de noticias falsas, reconociendo el impacto potencial que tiene la producción y la difusión de la información en la salud mental de los receptores.
La labor periodística consiste entonces, en difundir mensajes que contengan elementos que posibiliten una transformación social, especialmente un enfoque crítico que invite a la reflexión de la realidad de diferentes contextos socioculturales.
Escucha más aquí
COMUNICACIÓN
Y DERECHOS HUMANOS
Escrito por: Yulieth Morales – estudiante
En la temática de “Comunicación y Derechos Humanos”, se reflexionó sobre la importancia de comprender el significado de las redes sociales en los procesos de comunicación, que no son las digitales que se conocen actualmente con ese nombre, sino las que construyen en los espacios comunitarios y las que pueden trabajar en defensa de los Derechos Humanos.
Un ejemplo de este tipo de iniciativas es el proyecto «Nosotros También Existimos», iniciativa realizada en colaboración con «LANZARTE» y «La Linterna Cineclub» en Sucre, Bolivia, donde a través de procesos artísticos y cinematográficos, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pueden ejercer su participación ciudadana en contextos de conflicto y vulnerabilidad.
En una entrevista realizada a Manuel Chaparro, en el marco del congreso, él manifestó que las redes sociales son «epidérmicas», porque están arraigadas a la cotidianidad de las personas, a través de iniciativas como bancos de alimentos, clubes deportivos o escuelas artísticas para niños y niñas. Estas redes contribuyen a la construcción de un territorio con valores y con mucha fortaleza social.
Chaparro también enfatizó en que si las redes sociales virtuales nacen de redes sociales tradicionales, podrían conformar una sociedad más fuerte, reivindicativa y contributiva; además, señaló la importancia de la colaboración entre ellas para fortalecerse mutuamente y la importancia de enredarse entre sí para tener mayor fuerza social y ser escuchadas.
Escucha más aquí
Manuel Chaparro – Periodista y Catedrático de la Universidad de Málaga
COMUNICACIÓN
RURAL
Escrito por: Carlos Andrés Coral – estudiante
En este eje temático se socializó un proyecto de investigación de comunicación rural, liderado por el Mg. Gregorio Nicolas Cusihuaman, docente de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa – Perú), que consiste en el rescate de un producto silvestre nativo de Perú, conocido como el aguay manto o el capulí. El proyecto está inspirado en la experiencia que tiene Colombia con este producto agrícola, ya que ha logrado una alta exportación y en Perú es muy poco lo que se cultiva.
El objetivo del proyecto es que a través de las emisoras rurales, campesinos que tengan experiencias de innovación en torno a este producto, puedan compartir sus conocimientos para aumentar la cosecha, rescatar las prácticas ancestrales del manejo del cultivo y generar redes colaborativas que permitan comercializarlo para el beneficio de los agricultores. Cabe resaltar que todos los contenidos radiales son construidos de manera participativa con la comunidad rural que conoce del producto.
COMUNICACIÓN
Y EDUCACIÓN
Escrito por: Angela Ordoñez – estudiante
En este eje temático se profundizó sobre la Educación Popular, entendida como una corriente de pensamiento y acción que desde una orientación teórica y metodológica dentro del área de las Ciencias Sociales, promueve la conciencia y la acción entorno a los Derechos Humanos, además de abogar y denunciar las violaciones de los mismos. Adicionalmente, busca crear sociedades más justas y humanas a través de procesos de comunicación que construyan conocimiento de manera colectiva.
Un referente que se mencionó en repetidas ocasiones en el Congreso fue Paulo Freire, una figura importante en el campo de la educación popular. Freire es conocido por su teoría de la Pedagogía Crítica, que propone la educación como un proceso político donde los estudiantes participen activamente en la construcción de su propio conocimiento. Su teoría ha sido muy influyente en la educación popular y ha sido aplicada en todo el mundo.
Otro referente mencionado en el congreso fue Mario Kaplún, un educomunicador uruguayo que aplicó las ideas de Freire a la comunicación. Kaplún propone la comunicación como un diálogo entre el emisor y el receptor, para reemplazar los monólogos existentes en los medios de comunicación.
Dentro de los proyectos socializados en esta temática, donde se aplican procesos de educomunicación y educación popular, se destacan los desarrollados por el Grupo Comunicarte, liderado por Alma Montoya, quien comenta sus reflexiones para la Revista Cítrico: